viernes, 11 de octubre de 2024

Gestión de emociones

 ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

 



 

 

MODULO:

Evaluación de Competencias Profesionales

 

DOCENTE:

PhD. María de la Caridad Pinto Correa

 

ESTUDIANTE:

Ing. Jorge E. Vargas Altamirano

 

Santa Cruz – Bolivia


I.                 INTRODUCCIÓN

La carrera de Psicología forma profesionales capaces de comprender, analizar y transformar el comportamiento humano, promoviendo el bienestar psicológico y social de las personas. En Bolivia, el psicólogo tiene un papel clave en la atención de la salud mental, la resolución de conflictos y el acompañamiento de individuos en diferentes etapas de sus vidas. Los desafíos actuales en la sociedad boliviana, como el estrés, la violencia, la desigualdad social y la falta de atención adecuada en salud mental, exigen la formación de psicólogos con una sólida base teórica y habilidades prácticas que les permitan intervenir de manera efectiva.

La formación del psicólogo en esta carrera busca desarrollar competencias integrales en los estudiantes, que les permitan no solo adquirir conocimientos científicos, sino también habilidades interpersonales y éticas. Se busca formar profesionales reflexivos, críticos y empáticos, que puedan adaptarse a los distintos contextos en los que se requiere su intervención. Esto incluye ámbitos como la educación, el trabajo comunitario, la salud, y el entorno organizacional. La capacidad de gestión emocional, la empatía y la intervención en crisis son fundamentales para su desempeño profesional.

En Bolivia, la demanda de psicólogos ha aumentado considerablemente debido a la creciente concientización sobre la importancia de la salud mental. Problemas como la depresión, la ansiedad, el estrés laboral y la violencia intrafamiliar hacen evidente la necesidad de contar con profesionales que puedan abordar estas problemáticas desde una perspectiva psicológica, integrando tanto el conocimiento científico como el manejo emocional de los pacientes.

1.1.         Gestión de emociones

La asignatura de Gestión de Emociones tiene como objetivo principal dotar a los futuros psicólogos de herramientas prácticas para el manejo y la regulación de las emociones, tanto propias como ajenas. Se enfoca en el desarrollo de competencias que les permitan intervenir en situaciones de crisis, gestionar emociones en contextos de alto estrés, y aplicar técnicas de regulación emocional que faciliten el proceso terapéutico. Los ejercicios de respiración teatral, en este contexto, proporcionan una metodología práctica para mejorar la autorregulación emocional y el control de la ansiedad, tanto en el profesional como en los pacientes.

La Gestión de Emociones contribuye significativamente a la formación integral del psicólogo al enseñarles cómo manejar sus propias emociones y cómo guiar a los demás en la gestión de las suyas. Las habilidades adquiridas en esta asignatura permiten a los futuros psicólogos intervenir en situaciones de crisis, trabajar con poblaciones vulnerables y ofrecer apoyo emocional en contextos de alto estrés. Estas competencias son esenciales para asegurar un acompañamiento terapéutico efectivo y para promover el bienestar emocional en la sociedad boliviana.

1.2.         Misión

La misión de la carrera de Psicología es formar profesionales con un profundo sentido ético y humanista, comprometidos con la promoción de la salud mental y el bienestar social, capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos en diferentes contextos.

1.3.         Visión

La visión de la carrera es ser un referente nacional e internacional en la formación de psicólogos que contribuyan al desarrollo integral de las personas y las comunidades, mediante el uso de técnicas innovadoras y basadas en evidencia, con un enfoque en el respeto por la diversidad y la dignidad humana.

1.4.         Evaluación tradicional obsoleta

En el pasado, la evaluación tradicional en la asignatura de Gestión de Emociones se centraba principalmente en la adquisición de conocimientos teóricos a través de exámenes escritos y pruebas memorísticas. Este enfoque, aunque útil para verificar la comprensión básica de conceptos, no lograba medir de manera efectiva las habilidades prácticas ni las competencias actitudinales necesarias para el manejo emocional en situaciones reales. Los estudiantes solían limitarse a memorizar definiciones y principios, sin tener suficientes oportunidades para aplicar lo aprendido en contextos prácticos que reflejaran las complejidades del mundo laboral o la vida diaria.

Con la implementación de la evaluación por competencias, se busca un enfoque más holístico e integrador. La evaluación ya no se limitará a medir lo que los estudiantes saben, sino lo que pueden hacer con ese conocimiento y cómo manejan sus propias actitudes y comportamientos en situaciones críticas. A través de simulaciones, role-playing, grabaciones de video y reflexiones escritas, los estudiantes podrán demostrar sus habilidades emocionales, poniendo en práctica técnicas como los ejercicios teatrales de respiración en escenarios realistas.

Este cambio nos permitirá obtener mayor éxito en la formación de los futuros psicólogos, ya que les proporcionará una experiencia de aprendizaje más rica y significativa. Al trabajar por competencias, los estudiantes desarrollarán una comprensión más profunda y aplicada de los conceptos, mejorarán sus habilidades de autorregulación emocional y serán capaces de intervenir con mayor efectividad en situaciones de crisis. Además, al integrar la reflexión crítica y la autoevaluación en el proceso de aprendizaje, los estudiantes serán más conscientes de su propio progreso y estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos emocionales del entorno profesional.


II.               DESARROLLO

2.1.         Macrocompetencia de egreso de la carrera

El egresado de la carrera de Psicología será capaz de diagnosticar, intervenir y evaluar el comportamiento humano en sus dimensiones cognitivas, emocionales y sociales, aplicando principios y técnicas psicológicas basadas en la evidencia científica, para promover el bienestar individual y colectivo. Estará capacitado para diseñar y ejecutar intervenciones psicológicas integrales en contextos clínicos, educativos, organizacionales y comunitarios, con un enfoque ético y humanista que respete la diversidad y la dignidad de las personas. Además, demostrará competencias en la gestión emocional, el trabajo interdisciplinario y la reflexión crítica, adaptándose de manera flexible y creativa a las demandas del entorno profesional y social, contribuyendo activamente a la mejora de la calidad de vida en la sociedad boliviana.

2.2.         Competencia de la asignatura

La asignatura Gestión de emociones establece la siguiente competencia para los estudiantes:

·       Aplicar ejercicios teatrales de respiración para el manejo de emociones en situaciones de crisis presentadas en adolescentes durante sus evaluaciones.

 

2.3.         Desarrollo de la unidad de aprendizaje

2.3.1.    Matriz de conocimientos

CARRERA: PSICOLOGÍA                                         ASIGNATURA: Gestión de emociones

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teatro para el manejo de emociones.

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

·      Asimila los fundamentos teóricos de los ejercicios de respiración teatral y su impacto en la regulación emocional.

·      Practica técnicas de respiración aplicadas en el teatro.

·      Gestiona sus emociones utilizando ejercicios de respiración.

CONOCIMIENTOS FACTUALES

CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMENTALES

CONOCIMIENTOS ACTITUDINALES

·      Definición de respiración diafragmática

·      Principios básicos sobre como las emociones afectan la respiración.

·      Características de las principales técnicas de respiración teatral.

·      Etapas de un ejercicio de respiración teatral.

·      Clasificación de las crisis emocionales más comunes.

·      Datos sobre los efectos fisiológicos inmediatos de las emociones intensas.

·      Maneja conceptos de regulación emocional.

·      Conoce los principios que explican la influencia de la respiración en el control del estrés y la ansiedad.

·      Ubica los fundamentos del uso de la respiración en las artes escénicas para el control de emociones.

·      Reconoce estrategias de autocontrol emocional y su relación con la respiración en momentos de crisis.

·      Adapta las técnicas de respiración teatral para el manejo emocional en situaciones de estrés.

·      Identifica los patrones de respiración en momentos de estrés y calma.

·      Practica ejercicios de respiración para aumentar la conciencia sobre su influencia en las emociones.

·      Ejecuta ejercicios de respiración teatral.

·      Simula situaciones en la que se requiera el uso de respiración para el control de emociones.

·      Evalúa la efectividad del uso de los ejercicios de respiración para el manejo de estrés.

·      Desarrolla una actitud de autoobservación sobre cómo las emociones afectan la respiración.

·      Muestra disposición para aprender y aplicar técnicas de respiración.

·      Demuestra compromiso en la práctica constante de las técnicas de respiración.

·      Adopta una actitud colaborativa al trabajar en grupo y compartir experiencias sobre el uso de la respiración.

·      Promueve la tolerancia y calma frente a conflictos emocionales, tanto en uno mismo como en los demás.

 

2.3.2.    Matriz de la asignatura

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN DE EMOCIONES

CARRERA: PSICOLOGÍA

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Teatro para el manejo de emociones.

Competencias de la Asignatura:

Asimila los fundamentos teóricos de los ejercicios de respiración teatral y su impacto en la regulación emocional.

Practica técnicas de respiración aplicadas en el teatro.

Gestiona sus emociones utilizando ejercicios de respiración

1

SABER CONOCER

Maneja los fundamentos teóricos sobre cómo las emociones afectan el comportamiento y cómo se puede utilizar la respiración para manejar el estrés.

2

SABER HACER

Domina y ejecuta las diversas técnicas de respiración utilizadas en el teatro y su aplicación para la regulación emocional.

3

SABER SER Y CONVIVIR

Empatiza con las emociones de los demás, demostrando sensibilidad ante sus situaciones.

 

Actúa de manera responsable y ética al manejar situaciones emocionales delicadas, respetando la privacidad y el bienestar de los demás.

 

2.3.3.    Rubrica para evaluación de competencias

CRITERIOS

INDICADORES

DESCRIPTOR VALORATIVO

1. Maneja los fundamentos teóricos sobre cómo las emociones afectan el comportamiento y cómo se puede utilizar la respiración para manejar el estrés.

Ensayo sobre los fundamentos teóricos de la relación entre emociones y comportamientos. Exposiciones

El estudiante identifica de manera superficial que las emociones pueden afectar el comportamiento, pero tiene dificultades para explicar cómo ocurre este proceso. Reconoce que la respiración puede influir en el manejo del estrés, pero sin poder describir claramente cómo funciona esta relación.

El estudiante describe de forma general cómo las emociones pueden afectar el comportamiento en situaciones de estrés, con una comprensión básica de los conceptos clave. Explica de manera sencilla cómo la respiración puede ser utilizada para manejar el estrés, mencionando algunas técnicas con ejemplos básicos.

El estudiante analiza cómo las emociones impactan el comportamiento en situaciones de estrés, incorporando teorías y ejemplos relevantes para explicar su análisis. Explica con claridad y seguridad cómo la respiración puede influir en la regulación emocional, mostrando una comprensión sólida de las técnicas y su aplicación en situaciones de crisis.

El estudiante realiza un análisis profundo y crítico de cómo las emociones impactan el comportamiento, integrando múltiples teorías psicológicas y ejemplos prácticos. Argumenta con precisión y creatividad cómo la respiración puede ser una herramienta poderosa para el manejo del estrés, proponiendo soluciones adaptadas a diferentes contextos.

5

10

20

30

2. Domina las diversas técnicas de respiración utilizadas en el teatro y su aplicación para la regulación emocional.

Demostración práctica. Grabación de vídeos. Bitácora de emociones

El estudiante conoce de manera muy general algunas técnicas de respiración utilizadas en el teatro, pero tiene dificultades para ejecutarlas correctamente.

El estudiante es capaz de realizar algunas técnicas de respiración con corrección, pero aún con cierta inseguridad o falta de fluidez.

El estudiante domina varias técnicas de respiración utilizadas en el teatro, ejecutándolas con precisión y fluidez.

El estudiante muestra un dominio avanzado y versátil de una amplia gama de técnicas de respiración teatrales, adaptándolas con creatividad y precisión a diversas situaciones.

5

10

20

30

3. Empatiza con las emociones de los demás, demostrando sensibilidad ante sus situaciones.

Registro de observaciones. Dramatización demostrando empatía. Bitácora de emociones

El estudiante muestra una comprensión básica de la importancia de empatizar con las emociones de los demás, pero tiene dificultades para identificar y expresar estas emociones de manera efectiva.

El estudiante identifica y comprende algunas emociones de los demás en situaciones simuladas, mostrando una empatía básica.

El estudiante demuestra una buena capacidad para reconocer y comprender las emociones de los demás en diferentes contextos, mostrando empatía y sensibilidad adecuadas.

El estudiante muestra un alto nivel de empatía y sensibilidad hacia las emociones de los demás, con una capacidad destacada para interpretar y responder a las emociones de manera profunda y matizada.

 

5

10

15

20

4. Actúa de manera responsable y ética al manejar situaciones emocionales delicadas, respetando la privacidad y el bienestar de los demás.

Registro de autoevaluaciones.

El estudiante tiene una comprensión básica de la importancia de actuar de manera ética y responsable en situaciones emocionales, pero puede tener dificultades para aplicar estos principios en la práctica.

El estudiante demuestra un entendimiento general de cómo manejar situaciones emocionales de manera ética y responsable, y aplica algunas prácticas básicas para respetar la privacidad y el bienestar de los demás.

El estudiante actúa de manera consistente y efectiva en situaciones emocionales delicadas, aplicando prácticas responsables y respetuosas que reflejan una comprensión sólida de la ética y la privacidad.

El estudiante demuestra un alto nivel de responsabilidad y ética en todas las situaciones emocionales, aplicando principios de manera estratégica y adaptativa para asegurar el respeto continuo de la privacidad y el bienestar de los demás.

5

10

15

20

TOTAL

100

 

2.3.4.    Evidencias de la asignatura en función a la Unidad de Aprendizaje

ASIGNATURA: Gestión de emociones

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teatro para el manejo de emociones

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

·        Asimila los fundamentos teóricos de los ejercicios de respiración teatral y su impacto en la regulación emocional.

·        Practica técnicas de respiración aplicadas en el teatro.

·        Gestiona sus emociones utilizando ejercicios de respiración

Saberes esenciales de la unidad que presentan mayor complejidad.

Criterios de verificación

Evidencias

Instrumentos de evaluación desarrollado

De conocimiento

De Producto

De desempeño

Principios éticos y su aplicabilidad en situaciones reales de manejo emocional, teniendo un juicio crítico, sensibilidad, y la capacidad de actuar de manera responsable en escenarios que pueden ser muy delicados emocionalmente.

Identificar los principios éticos clave (confidencialidad, respeto, no maleficencia) y explicarlos claramente.

Reflexionar críticamente sobre sus decisiones éticas, demostrando conciencia de las posibles consecuencias de sus acciones emocionales.

Una prueba escrita donde se pide al estudiante que reflexione sobre un caso ético o una situación delicada.

Diario reflexivo: El estudiante escribe sobre situaciones en las que ha manejado emociones propias y ajenas, reflexionando sobre su comportamiento ético y cómo ha respetado la privacidad y el bienestar de los demás.

Demostración práctica: Participación en simulaciones o dramatizaciones en las que debe manejar de manera ética una situación emocional delicada.

·        Examen escrito

·        Diario reflexivo

·        Simulación de casos

Reconocimiento de emociones propias y la capacidad de manejarlas adecuadamente utilizando técnicas de regulación emocional.

Reconocer con precisión las emociones en situaciones de estrés, diferenciando entre emociones primarias y secundarias.

Explicar y justificar las técnicas para manejar una situación emocional.

Autoevaluaciones periódicas a lo largo del curso, donde el estudiante evalúe su propio desempeño.

Bitácora de emociones: Registro escrito en el que el estudiante documenta situaciones de estrés que ha experimentado, identificando las emociones involucradas y cómo utilizó técnicas de regulación emocional para manejarlas.

Reflexión escrita: El estudiante elabora un informe reflexivo sobre cómo utilizó las técnicas de regulación emocional en una situación real o simulada.

·        Registro de autoevaluaciones

·        Bitácora de emociones

·        Informes escritos

Técnicas de respiración adaptadas a distintos contextos emocionales (vida cotidiana, situaciones de estrés laboral, etc.).

Demostrar dominio de diversas técnicas de respiración teatral en situaciones simuladas de estrés y crisis.

Reflexiona sobre la efectividad de las técnicas utilizadas, proponiendo mejoras o ajustes según la situación enfrentada.

Tarea individual donde se requiere que el estudiante demuestre su habilidad para aplicar técnicas aprendidas en diferentes contextos (vida diaria, trabajo, etc.).

Plan de intervención: El estudiante diseña un plan para aplicar técnicas de respiración en diversas situaciones (crisis emocional, situación laboral, etc.).

Presentación oral: Presenta su plan de intervención en el que justifica qué técnicas utilizaría en diferentes contextos y por qué.

·        Generación de videos demostrativos

·        Ensayo escrito

·        Exposiciones orales

Comprensión profunda de las emociones ajenas y la capacidad de reaccionar de manera adecuada y empática.

Reconocer y describir las emociones ajenas de manera precisa, utilizando términos que demuestran sensibilidad y empatía.

Reflexionar sobre la propia capacidad de empatía, identificando áreas donde podría mejorar para ser más receptivo emocionalmente.

Una evaluación práctica en grupo o simulación en la que el estudiante debe manejar una situación emocional compleja mientras interactúa con otros compañeros.

Registro de observaciones: Observaciones realizadas durante simulaciones o dramatizaciones, en las que el estudiante demuestra comportamientos empáticos.

Dramatización: Participación en una dramatización en la que el estudiante demuestra empatía al interactuar con una persona en crisis.

·        Dinámicas en grupo

·        Simulación de casos reales

·        Registro de observaciones

 

2.3.5.    Matriz de preguntas para evaluación de la unidad de aprendizaje

ASIGNATURA: Gestión de emociones

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teatro para el manejo de emociones.

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

·        Asimila los fundamentos teóricos de los ejercicios de respiración teatral y su impacto en la regulación emocional.

·        Practica técnicas de respiración aplicadas en el teatro.

·        Gestiona sus emociones utilizando ejercicios de respiración.

Temas de la Unidad

Pregunta de fijación

Pregunta de aplicación

Pregunta de Generalización

Tema 1: Fundamentos de la respiración diafragmática y su impacto en la regulación emocional

¿Qué es la respiración diafragmática y por qué es importante para la regulación emocional en situaciones estresantes?

Describa cómo utilizaría la respiración diafragmática en una situación laboral que genera ansiedad (una presentación importante, una reunión).

Reflexione sobre cómo los principios de la respiración diafragmática pueden ser aplicados en diferentes entornos, como el hogar, el trabajo y en momentos de crisis personal. ¿Qué técnicas específicas implementarías en cada contexto?

Tema 2: Técnicas teatrales de respiración aplicadas al control emocional

Mencione dos técnicas de respiración utilizadas en el teatro y explique sus características.

Si estuviera enfrentando un momento de estrés en el trabajo, como una entrevista o un conflicto con un colega, ¿qué técnica teatral de respiración aplicaría y cómo la implementaría?

Considerando las técnicas teatrales de respiración, ¿cómo cree que estas pueden ser adaptadas para mejorar la dinámica en equipos de trabajo o en situaciones de liderazgo?

Tema 3: Identificación y manejo de emociones en situaciones de estrés

¿Cuáles son las emociones más comunes que pueden surgir en situaciones de estrés y cómo se manifiestan en el comportamiento?

Describa una situación estresante que haya experimentado y cómo aplicaría técnicas de identificación y manejo de emociones para gestionarla efectivamente.

Reflexione sobre cómo las habilidades de identificación y manejo emocional pueden mejorar la comunicación y la colaboración en un entorno profesional. ¿Qué estrategias utilizaría en su futuro lugar de trabajo?

Tema 4: Ética y responsabilidad en el manejo emocional de los demás

¿Qué principios éticos son esenciales al manejar las emociones ajenas en situaciones delicadas?

En una situación en la que un compañero de trabajo se siente abrumado emocionalmente, ¿cómo aplicaría principios éticos y de responsabilidad para ayudarlo?

¿Cómo pueden los principios de ética y responsabilidad en el manejo emocional de los demás ser aplicados en diversas profesiones, como la psicología, la educación o el liderazgo empresarial?


2.4.         Elaboración de Instrumentos de Evaluación


2.4.1.    Evaluación escrita

Se propone como forma de evaluación un Estudio de Caso para fomentar una evaluación más práctica y contextualizada, donde los estudiantes puedan aplicar los tres tipos de conocimiento (factual, conceptual y procedimental), abordando de manera integral las competencias de la unidad de aprendizaje.

Estudio de Caso

"Situación en el Trabajo"

Contexto:

Imagina que trabajas en una empresa y un colega se siente abrumado debido a la presión del trabajo y presenta signos de estrés (irritabilidad, falta de concentración, ansiedad). Tu tarea es intervenir y ayudar a tu colega a gestionar su situación emocional utilizando técnicas de respiración y estrategias éticas.

1. Identificación de emociones:

Pregunta: Describe las emociones que podría estar experimentando tu colega. ¿Cómo se manifiestan estas emociones en su comportamiento diario? (Evaluación de conocimientos factuales y conceptuales)

2. Análisis ético:

Pregunta: ¿Cuáles son los principios éticos que debes considerar al intervenir en esta situación? Explica cómo aplicarías estos principios para manejar la situación con sensibilidad y respeto. (Evaluación de conocimientos conceptuales y actitudinales)

3. Aplicación de técnicas de respiración:

Pregunta: Selecciona al menos dos técnicas de respiración que consideres apropiadas para ayudar a tu colega a manejar su estrés. Explica cómo las implementarías en una conversación y justifica tu elección. (Evaluación de conocimientos procedimentales)

4. Reflexión sobre la intervención:

Pregunta: Después de implementar las técnicas de respiración, reflexiona sobre el impacto que podrían tener en tu colega. ¿Cómo evaluarías la efectividad de tu intervención y qué mejoras propondrías para futuras situaciones? (Evaluación de conocimientos conceptuales y procedimentales)

2.4.1.1.        Criterios e Instrumentos de evaluación

Criterios de Evaluación:

·       Dominio de conocimientos: Precisión en la identificación de emociones y principios éticos.

·       Aplicación práctica: Efectividad en la selección y justificación de las técnicas de respiración.

·       Reflexión crítica: Profundidad y claridad en la reflexión sobre la intervención y sus resultados.

Instrumentos de Evaluación:

·       Rúbrica para Estudio de Caso: Se utilizará una rúbrica que evalúe la claridad, profundidad y pertinencia de las respuestas dadas por el estudiante, así como su capacidad para integrar los diferentes tipos de conocimiento en su análisis.

 

2.4.2.    Evaluación digital

Con el fin de volver la evaluación más dinámica, se estructura dicha evaluación del estudio de caso en la plataforma “Quizizz”. El formato anteriormente propuesto se adaptará para incluir las preguntas y opciones interactivas que se pueden utilizar en la plataforma.

Título de la Evaluación:

Gestión de Emociones: Estudio de Caso

Instrucciones: Lee el siguiente caso y responde las preguntas relacionadas.

Caso: Imagina que trabajas en una empresa y un colega se siente abrumado debido a la presión del trabajo y presenta signos de estrés (irritabilidad, falta de concentración, ansiedad). Tu tarea es intervenir y ayudar a tu colega a gestionar su situación emocional utilizando técnicas de respiración y estrategias éticas.

Preguntas

1. Identificación de emociones

Pregunta: ¿Cuáles son las emociones más probables que experimenta tu colega en esta situación?

Opciones:

A) Felicidad y satisfacción

B) Estrés y ansiedad

C) Confianza y motivación

D) Indiferencia y desinterés

Respuesta Correcta: B) Estrés y ansiedad

2. Análisis ético

Pregunta: ¿Qué principio ético es más importante considerar al intervenir en esta situación?

Opciones:

A) Confidencialidad

B) Asertividad

C) Competencia profesional

D) Liderazgo

Respuesta Correcta: A) Confidencialidad

3. Aplicación de técnicas de respiración

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes técnicas de respiración sería más adecuada para ayudar a tu colega a manejar su estrés?

Opciones:

A) Respiración diafragmática

B) Respiración rápida

C) Respiración superficial

D) Respiración alternada

Respuesta Correcta: A) Respiración diafragmática

4. Reflexión sobre la intervención

Pregunta: ¿Cómo evaluarías la efectividad de tu intervención después de implementar las técnicas de respiración?

Opciones:

A) Observando si tu colega se siente más relajado y concentrado.

B) Preguntándole si le gustó la técnica que usaste.

C) Ignorando la situación y observando su comportamiento.

D) Evaluando solo el resultado final de su trabajo.

Respuesta Correcta: A) Observando si tu colega se siente más relajado y concentrado.

2.4.2.1.        Características de Quizizz

Al finalizar el examen, el estudiante recibirá retroalimentación sobre sus respuestas y la posibilidad de reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en situaciones reales.

Características de Quizizz:

·       Interactividad: Los estudiantes pueden responder en tiempo real y ver su puntuación al finalizar.

·       Feedback inmediato: Después de cada pregunta, pueden recibir explicaciones sobre la respuesta correcta.

·       Gamificación: Se puede agregar un aspecto competitivo al permitir que los estudiantes vean su posición en un ranking.

 

III.             CONCLUSIONES

La carrera de Psicología en Bolivia enfrenta el desafío de formar profesionales capaces de abordar las complejas realidades emocionales de la sociedad actual. A lo largo de este portafolio, se ha destacado la importancia de una formación integral que combine conocimientos teóricos con habilidades prácticas y actitudes éticas. La asignatura de Gestión de Emociones es crucial para lograr esta formación, ya que proporciona herramientas que permiten a los futuros psicólogos identificar, gestionar y regular sus propias emociones, así como las de los demás.

La evaluación por competencias, en contraste con métodos tradicionales, permite a los estudiantes demostrar no solo su conocimiento, sino también su capacidad de aplicar lo aprendido en situaciones reales. La implementación de un estudio de caso como instrumento de evaluación proporciona un enfoque práctico, fomentando la reflexión crítica y la autoevaluación, aspectos clave para el desarrollo personal y profesional del psicólogo.

En conclusión, la unidad de aprendizaje sobre Gestión de Emociones no solo enriquece el currículo de la carrera de Psicología, sino que también responde a la creciente necesidad de profesionales capacitados en el manejo emocional en la sociedad boliviana. A medida que los estudiantes desarrollan competencias clave en este ámbito, estarán mejor preparados para contribuir al bienestar emocional de sus pacientes y a la mejora de la salud mental en sus comunidades.

IV.            BIBLIOGRAFÍA


  1.     Goleman, D. (1995). Emotional IntelligenceWhy It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
  2.  Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional IntelligenceImaginationCognition and Personality, 9(3), 185-211.

3.     Pérez-Fernández, A. (2010). La respiración en la gestión emocional: una técnica de control personal. Editorial Universidad de Salamanca.

4.     Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional IntelligenceTheoryFindings, and ImplicationsPsychological Inquiry, 15(3), 197-215.

5.     Saarni, C. (1999). The Socialization of EmotionThe Role of Emotions in the Development of the Self. In The Handbook of Emotional Intelligence (pp. 54-72). Jossey-Bass.

6.     Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist's View of Psychotherapy. Houghton Mifflin Harcourt.

7.     Fischer, K. W., & Bidell, T. R. (2006). Dynamic Development of Action and Thought. In W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology (6th ed., Vol. 1). Wiley.

8.     Berk, L. E. (2010). Development Through the Lifespan. Pearson Education.

 

Gestión de emociones

  ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR       MODULO: Ev...